BITÁCORA DEL ENCUENTRO CON EL POETA PEDRO ANTONIO ALCALÁ
Por Margarita y Andrea Anaya
Investigadoras Proyecto JITANJÁFORA
Investigadoras Proyecto JITANJÁFORA
Se
nos asignó la tarea de buscar por cielo, tierra y aire a don Pedro Alcalá,
poeta de cierto reconocimiento en San Marcos. Fue para los primeros días de
junio. Fuimos a su casa desde las horas de la mañana: que ya llega, fuimos al
medio día, que ya viene, fuimos en la noche, -hay muchachas que pena, se
encuentra por los lados del 1° de Junio y ese barrio está de fiesta- nos dijo
la hija.
Denos
su número celular, no tiene... contestó su hija. Al día siguiente, domingo, fuimos
a la casa en busca de don Pedro y nada cero noticias de él. El profesor nos
llamaba cada 5 minutos que ya estaba siendo la hora del programa y no teníamos
el invitado. De un momento a otro dejó de sonar el celular. Se hizo el desayuno,
nos bañamos, llegamos al programa esperando el regaño del profesor al no poder
cumplir la responsabilidad asignada y ¡oh sorpresa! allí estaba don Pedro.
¿Qué
cómo llegó? ¿Quién lo encontró, lo contactó y lo trajo? Esa es otra historia.
El
profesor nos comentó que cansado de tanto llamarnos a las 8 de la mañana de ese domingo 2 de junio
decidió tomar su moto y salir en la búsqueda del personaje en mención. Expresa
que llegó a la casa de la familia de don Pedro preguntando a la gente que se
encontraba en la calle, según él la única certeza que tenía era que vivía en
el barrio San José, al fin dio con la casa y lo recibió su hija que él pensó que
era su mujer; pero vaya sorpresa es su hija mayor.
Habló
con la muchachaa, le preguntó por el señor Pedro y ella le respondió que no estaba
y que en la noche no llegó a dormir, que lo que pasaba era que don Pedro
cuidaba una casa por el 1° de Junio. El profe le preguntó que cómo llegaría hasta la casa mencionada y
ella le respondió que tomara la calle de Las Ranas, ¿usted sabe donde queda
señor?, le preguntó la muchacha, el profe comenta que él no sabia nada, sin
embargo le respondió que sí sabía; la muchacha le siguió explicando que al
final de la calle mencionada doblara a la derecha y luego a la izquierda, que
siguiera, que después de una iglesia evangélica diagonal en una esquina allí era
donde dormía don Pedro.
Cuenta
el profesor que salió, tomó una calle conocida porque por allí vive una
exalumna que perteneció al proyecto de prensa escolar, que por intuición pensó que sería la calle, después de estar
metido en ella le preguntó a una señora que dónde quedaba la calle –con la
esperanza de que le dijera: esta es!!- y por obra y gracia del Señor la señora
le respondió: Esta es!!! Cuenta el profe que siguió adelante –de momento todo
iba bien, se decía- recordando las palabras de la muchacha. Ahora doblo a la derecha y luego a la izquierda, una
iglesia, una esquina: una casa cercada con nepa, cerca de alambre que dejaba
ver a un señor con una gorra, sentado en una silla leyendo un texto; miró a
izquierda y derecha, con la sonrisa del triunfo y la gracia de Dios, ya no en
búsqueda de una casa ni de un señor sino de una sombra para resguardar la moto
del inclemente sol que a esa hora -8 y 20 de la mañana, aproximadamente- ya se
dejaba ver con toda su fuerza.
Relata que parqueó su moto, la dejó apagada pero con las llaves pegadas. Fue hasta la
casa, desde la puerta se repetía el cuadro visto desde la cerca de alambre: un
señor con una gorra, sentado en una silla leyendo un texto. El profe cuenta que ya lo conocía dado a que
dialogó con don Pedro un sábado que llegó al colegio promocionando su libro y del
cual tiene un ejemplar desde ese día. El profe lo saludo cariñosamente, él le
respondió con cierta seriedad, sin embargo lo invitó a sentarse. El profe le
preguntó que qué leía y don Pedro le respondió que "un poco de basura", según don
Pedro “hay que leer de todo”.
El
profe le habló del encuentro fugaz que habían tenido ese sábado en los primeros
meses del año y le mostró el libro que le había comprado, en ese momento don
Pedro dejó caer una sonrisa de satisfacción. El recién llegado le expresó su
admiración y con tan poco tiempo para un diálogo largo le explicó el motivo de
su visita: “Don Pedro tenemos un proyecto que tiene como objetivo rescatar las
tradiciones populares de San Marcos: coplas, décimas, cuentos, canto de
vaquería, safra…” él se alegro muchó y lo felicitó por esta iniciativa. Le
expresó el profe que teníamos un programa de 9 a 11 de la mañana y él era el
invitado. Se sorprendió y seguidamente se miró la ropa y preguntó podría ir
así, el profe le contestó que sí.
Salieron en la moto, pasaron por la casa de don Pedro, saludó a sus hijas, les comentó que iba para un programa de radio, la menor le pidió monedas y él le respondió que cuando volviera le daría.
Ya
frente a los micrófonos don Pedro Antonio Alcalá Cárdenas comentó que nació en
barrio San José de San Marcos, nacido el 24 de febrero de 1948, sus padres
Pedro José Alcalá y Rosa María Cárdenas, ya fallecidos junto a los cuales vivió
su niñez en una pobreza extrema.
Además
de sus padres la familia la conformaban 6 hermanos de padre y madre y una media
hermana producto de una relación anterior de su mamá. De los seis hermanos han
muerto dos (Leti y José Fidel de los menores de la familia), sus otros hermanos
son: Bertilda, Felicia, Liberata, Jaider Ricardo Alcalá.
Poema
Liberata
I
Voy a describirte
Liberata
Toda la nobleza tuya
Que tienes con dulzura
Que hay en el fondo de
tu alma
La que nació consagrada
Para bien de los demás
Cristalina y sin maldad
Con un sentimiento
lindo
Orgullo para tus hijos
Que te quieren con
lealtad.
II
Todo al que tu casa
llega
Con una necesidad
Después que tengas le
das
Eres generosa y buena
Sobretodo muy sincera
Sin envidia ni rencor
Porque en ti todo es
amor
Como pocos en el mundo
Tu sentimiento es
profundo
Una bendición de Dios.
III
Aunque tú no te
congregues
En ninguna religión
En tu alma vive el
señor
Por las virtudes que
tienes
Las cosas que no
convienen
Tú las sabes desechar
Viviendo en comunidad
Con todo el que te
rodea
Demostrando que deseas
Para todos la igualdad.
IV
Te lo digo muy dichoso
Sincero y con todo el
alma
Me siento muy orgulloso
De tenerte como hermana
Porque es una dicha
santa
Con que Dios me ha
consagrado
Puedo gritar honrado
Contento a los cuatro
vientos
Que no hay otro
sentimiento
Como el tuyo tan
humano.
En homenaje a su hermana Liberata.
No
cursó estudios primarios, aprendió a garabatear, a escribir, a leer lo que aprendió
con los vaqueros a quienes le escribía cartas para sus novias
Trabajó
desde su niñez vendiendo pescado que eran atrapados por su padre, de agüero
dando agua a los trabajadores cuando ellos le pedían, fue pescador, trabajador
de finca, de oficios varios a consecuencia de la situación crítica por la que
pasó.
Vivió
con sus padres y hermanos hasta los 12 años aproximadamente, cuando empieza una
juventud desordenada de un lado para otro, sin quien diera un consejo o una
sugerencia. Cuenta que su primera salida fue en un circo de maromero, oficio en
el que no supo cuanto tiempo anduvo, luego regresó con edad para irse al
ejército para el cual se enfiló. Estuvo mucho tiempo en Venezuela.
Representó
a San Marcos en el encuentro de la tercera edad en Coveñas y luego encuentro
nacional en Santa Marta.
Lindo Centenario
(Homenaje a San Marcos
en sus 100 años)
I
Siempre voy a guardarte
Como u recuerdo de
honor
Haciendo Hato Mayor
De San Marcos del
Carate
Digna para recordarte
En este acontecimiento
Porque en ti nace mi
pueblo
Hace ya bastantes años
Has venido progresando
De aldea a
corregimiento.
II
De acuerdo a los
requisitos
Mirados hoy con el
tiempo
Fuiste corregimiento
Del gran pueblo de Caimito
Pasas a municipio
En mil novecientos doce
Siendo bonita entonces
Aquella fecha especial
Hoy se va a conmemorar
Para que todos la
gocen.
III
Es tu primer centenario
Que cumples de
municipio
Entre cultura y
principios
Se ve que estás
avanzando
Repito que progresando
En muchas actividades
Económicas culturales
Llevadas con honradez
Para poder sostener
Nuestra situación
estable.
IV
Si De Zabaleta viviera
Lo mismo que Santa Cruz
Con esta gran multitud
Los dos contentos
estuvieran
Y así con orgullo
vieran
Hoy a mi pueblo bonito
Convertido en municipio
Por cierto cumpliendo
cien
Vividos con honradez
Porque somos muy
unidos.
Poema Homenaje a los 101
años de San Marcos
(Fragmento)
San Marcos esta
engalanado
La verdad no es para
menos
En su nuevo aniversario
Todos estamos contentos
Son agradables momentos
En esta fecha especial
La vamos a disfrutar
Demostrando la cordura
Que tiene nuestra
cultura
Dentro de la sociedad.
Luego de muchas
aventuras amorosas, producto de una larga vida de soltero por diferentes
lugares del país se unió con la mujer la mujer que le dio seis hijos (hijos
Jimmy, Javier, Carlos Alberto, Yorledis Patricia, Claudia Marcela y José
Jaime), Dora Luz Atencia de la cual hoy día se encuentra separado, por esas
cosas de la modernidad; y para la cual también tiene también su composición:
La traición de una
mujer
(Canción)
Estoy convencido que
soy hombre de malas
Si yo aquí me expreso
es porque tengo un gran dolor
La mujer que quise ya
me ha demostrado el alma
Se me fue con otro y yo
no encuentro la razón
Yo nunca pensé que era
pura hipocresía
De rodilla al suelo me
juraba un gran amor
Y yo estaba ciego que
todo se lo creía
Querer con todo el alma
pienso que ahora es un error.
Mujer ingrata me
traicionaste
Dejaste mi alma vuelta
un desastre.
Con lo sucedido pienso
de ahora en adelante
La mujer que diga que
me quiera con el alma
Mi pobre corazón quizá
caso no le hace
Porque tiene miedo caer
de nuevo en otra trampa
Como despedida yo le
digo a mis amigos
Que abran bien el ojo
cuando entreguen su querer
Es muy doloroso la
experiencia que he vivido
No hay cosa más triste
que traición de mujer.
Mujer ingrata me
traicionaste
Dejaste mi alma vuelta
un desastre.
De sus correrías
también han surgida anécdotas, como esta:
Canción a “Mincho”
Voy a referirle un
problema,
Que le pasa a mi amigo
“Mincho”
Esta encariñao con dos
perras
Que las quiere más que
a los hijos
Una leche que “Mincho”
hervía
Y la perra se la botaba
Le pegó a su hijo Pedro Elías
Y la perra no le hizo
nada.
Por eso digo y le digo
Que la cosa no está muy
buena
El que quiere ser amigo del “Mincho”
Tiene besarle a sus
perras.
Dice que son perras de
raza
Pero yo no veo la razón
Con cualquier ruidito
se espantan
Le tiene miedo hasta un
ratón
Yo recuerdo que una
mañana
Yo si gocé con gusto
La perra que ven una
iguana
Las dos se cagaron del
susto.
Por eso digo y le digo
Que la cosa no está muy
buena,
El que quiere ser amigo del “Mincho”
Tiene besarle a sus
perras.
Y quien fuera el que lo
dijera
Hay si el “Mincho”
llega a enfadarse
Le pega a su mujer
Damaris
Porque esta regaña a
las perras
Su mujer Damaris le
dijo
Yo le pongo fin al
problema
Yo marcho con mis tres
hijos
Tú te quedas con las
dos perras.
Por eso digo y le digo
Que la cosa no está muy
buena,
El que quiere ser amigo del “Mincho”
Tiene besarle a sus
perras.
Al final nos contó como
a través de las composiciones enamoraba sus conquistas. Por ejemplo, si una
chica se llama Mary, le dedicaba estos versos:
Todas las puestas del
sol
Son bellas como una
rosa
Pero no hay comparación
Mary la más hermosa!!!
Y a manera de despedida
remató con esta bella frase:
“Me siento muy honrado
para mi esta invitación acá, por parte de ustedes, ha sido una honra muy grande
y les puedo asegurar que es una perla más para el collar de mis mejores recuerdos”
Finalmente nos felicitó
por la iniciativa.
FOTOS...
DÉ CLICK AQUÍ --> SESIÓN FOTOGRÁFICA
FOTOS...
![]() |
Miguel Llanos, Andrea Anaya, Margarita Anaya, Don Pedro Alcalá y Jaime Aldana. QUIERO VER MÁS FOTOS... |
DÉ CLICK AQUÍ --> SESIÓN FOTOGRÁFICA
No hay comentarios:
Publicar un comentario