BITÁCORA DEL ENCUENTRO CON DON SANTANA
MANUEL COTERA FLÓREZ
Por Jaime Aldana Aldana, Fabián Garía y Miguel Llanos
Investigadores Proyecto Jitanjáfora
Conseguir
a Don SANTANA MANUEL COTERA FLÓREZ fue toda una odisea puesto que hubo la
necesidad de ir a su casa muchas veces.
Ya
en la estación radial Chipilín Stereo empezó contándonos el origen de su nombre
y cuenta que nació un 26 de julio, un día después del día de Santiago (25 de
julio), nombre con que bautizaron a un primo y a él le colocaron Santana.
Cuenta
que nació en La Florida, corregimiento de San Marcos –de lo cual no se
avergüenza-, en donde también se crió. Desde que abrió sus ojos vio fue el
machete y la safra, fue criado por una tía de su mamá.
En
su restringida niñez no tenia amiguitos con quien jugar, a la edad de siete
tuvo su primer amigo José María Molina, que aún hoy son amigos y hasta cuñados,
porque Santana tuvo cuatro hijos con la hermana de José. Fueron los primeros de
catorce hijos en total: “yo he sido necio” cuenta entre risas.
Sus
primeras incursiones en canto de la vaquería fue en el puerto de la playa, que
verdaderamente se llamaba Betania, donde don Cesar Díazgranandos, allí venían
las hermanas, le pagaban un centavo, dos centavos, para le cantara la Pacha
Pérez.
Ei jeeeeeee pachita
Pérez ujoooooooooooo iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
Por aquí me voy
metiendo ni raíz de la caña bravaaaaaaaaaaaaaa
Eijeeeeeeeeeeeee
ujjoooooooooooooo ejiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
La mujer es a
pieeerdeeeee el hombre no pierde nadaaaaaaaaaa
Eijeeeeeeeeeeeee
ujjoooooooooooooo ejiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
Ei ei ei ei ei ei uje uje Eijeeeeeeeeeeeee ujjoooooooooooooo
uuuuuuuuuuuuuuu
Allí
considera don Santana sus inicios en la literatura popular
A
los seis o siete años se inicio en los quehaceres de la casa, a los dos de la
mañana empezaban su jornada: a desojar maíz para los marranos, todos los
domingos mataban cerdos y lo montaban en un burro a repartir bocado a los
vecinos (compartir de lo que se hacía de comida o de lo que se tenía con los
vecinos)
Cuando
un vecino mataba un cerdo, por ejemplo, se decía: mañana van a matar donde don
César –por decir un nombre- “mañana viene el corvejo1” (Se
supone que viene de corva: porción de la extremidad del un animal, dado a los
vecinos para compartir)
De
esos recuerdos nació una composición.
Son recuerdos del
pasado
Así se los cuento yo
Al ver los ranchos
colmados
En yuca, maíz y arroz
Y muchos mazos de
frisol2
Ñame ahuyama en el
pañon3
Los chiqueraos de
marrano
Ahí se perdía el
chicharrón.
Los bocados de los
vecinos (Bis)
Se lo llamaban corvejo
Esto me decían mis
viejos
No te pongas a pescar
Si ya quedo el río
revuelto
Cuenta Santana Cotera
De Carate y La Florida
Lindas playas
sanmarquera
Ya quedaron en la ruina
Si ya se acabó la pesca
Los cultivos se
acabaron
Ya las tierras se
cansaron
Caja agraria ha fracasado
Pescador y agricultor
Pa aonde vamos a coger
Si no somos bachiller
Mucho menos un doctor.
Entre
los ocho y nueve años asistió al colegio de Buenavista, Dioselina Medina fue su
primera profesora; pero por motivos de enfermedad de su padre de crianza su
paso por la educación sólo duró cuatro meses. Su padre lo fue a buscar para que
cuidara de la cosecha, pues los pájaros estaban haciendo de la suya: allí
empezó a pajarear (espantar pájaros) como el yolofo, la cotorra, el loro, que
se alimentaban del maíz, el arroz; haciéndose de esa manera el jefe de la casa,
“lo cual lo llenó de regocijo” –comenta orgullosamente-, puesto que en la casa
no quedaban más hombres, pues el resto eran mujeres.
“Usted
es el jefe” –le dijo su tío
Su
estatus de jefe de la casa se lo tomo bien en serio: cortaba la leña y la venía
a vender al pueblo, llevaba huevos, pollo, gallina, llevaba de vuelta los
encargos de la casa.
Pero
no se olvidó de aprender algo, pues a todo el que pasaba le pedía una lección,
una plana. Recuerdo que pasaba un señor llamado Carmelo Pascuale y me dejaba
planas por 15 días; regresaba yo tenía que decirle que estaba haciendo, que
había hecho, él, en muchas ocasiones me preguntaba.
Me
decía. Santanita, aquí en el mercado de San Marcos, cuánto es 5 por 8 y yo le
respondía 40, “porque eso sí, yo salí alentao con las matemáticas” Aprendió las
cuatro operaciones y también aprendió a escribir porque le decían sus amigos “Quien
no sabía escribir bien, la novia no le recibía los papelitos”
Y
verdaderamente, con el paso del tiempo se convirtió en el jefe, era el que
disponía de lo que se comía, de lo que se hacía en la finca. A la par con sus
trabajadores trabajaba. Su padre adoptivo no quería que tomara, ni que hiciera,
ni que trabajara en otras partes, ni que cantara décimas.
Cuando
Santana tenia 25 años murió su padre adoptivo, en ese momento buscó los “alares”
de su papá, “porque yo quería estar al lado de mi papá, porque mi papá era
poeta” comenta con alegría Santana.
Luego
entramos al terreno de la safra y don Santana la describió de la siguiente
manera:
“La
safra es la diversión cuando los hombres trabajábamos desmontando potreros,
picando montes… en esa parte se utilizaba la safra… y ese pujío que le dejaba
uno en el monte… eso iba uno trabajando y gritaba:
Eeg eeg eeg eeg ee ee
uje uje ujee ujeeeeeeeee uuuuuuuuuu
Echame los brazos mi
alma que me voy a despediiii
Eeeeee ejeeeeeee ujeeeeeeeee uuuuuuuuuu
Que será de mi mañana
mamita cuando me acuerde de ti
Eeeeee ejeeeeeee ujeeeeeeeee uuuuuuuuuu
Uuuuuuuuunnnnnnnn
uuuuuuuuuuunnnnnnnnnnn
Jei jei jei hay va la
culebra, va la culebra, va la culebra… mátala… mátala
Jegda que montuno eh
grande!!!!
Y cuando salía un
conejo… todo el mundo decía: un conejo
un conejo… un conejo…
cójanlo… cójanlo!!!!
“Luego
llegó el tractor a la finca, y el trabajo se fue acabando, acabando… ya no se
encuentra un día de trabajo” sigue comentando con tristeza Santana.
En
cuanto a las décimas, hay de varias clases: de madre, de despecho, de
argumento, de amor. A continuación de una décima de argumento:
La Geografía
Yo cogí la geografía
para aprender a cantar
Y para ver si era
verdad lo que el mundo a mi decía
yo estuve en río Negro
en el rio de Miseret
estuve en las islas del
Asia y por el amazona pasé
de la gran China tiré
por toda la ciudad media México
y Acapulco esto ha sido
por gusto yo cogí la geografía
oooooooooh esto ha sido
por el gusto yo cogí la geografía
yo estuve en San
Salvador en la isla e la Gran Bretaña
estuve en la Guayana y
en México estuve yo
y me puse a calculá pa
dónde quedá el Francia con Europa
yo he recorrido las
costas para aprender a cantaaaa
ooh yo he recorrido las
costas para aprender a cantaaaaaa.
yo estuve en el Uruguay
en el golfo de Venecia
tuve las pertenencias en
bahía del piguaa estuve en el paraguay
llegué en el istmo de
Panamá también estuve con ganas
yo pasié en el
Tequendama para ver si era verdad
ooohh yo pasié en el
Tequendama para ver si era verdad.
Yo
estuve en el cabo de Horno en el cabo de la buena esperanza
Decimas cantadas por su papá en las plazas públicas de San Marcos, por lo cual lo pusieron preso, especialmente por las décimas Gaitán, “tenía 11 años y eso me llamó de fuerza y me dije yo voy adelante” comenta con orgullo Santana.
Décimas
a la muerte de Guillermo Montero
Colombia patria
querida, hoy nos tienes aturdidos
Si
sólo somos caudillos los humildes campesinos
Si
alguien nos muestra el camino como líder dirigente
Es odiado de
la gente, amenazado de muerte
Calumniándole
de todo hasta quitarle la vida
Míranos de
otro modo, Colombia patria querida
Oohh Míranos
de otro modo, Colombia patria querida.
Los
campesinos sucreños le pedimos al gobierno
Se nos tenga
compasión con todos los compañeros
Es que sea
blanco o sea negro creo que lo mismo valemos
Cuando a la
tumba lleguemos si del mismo mal sufrimos
Todavía sigo
escribiendo y aún nos tiene aturdidos
Oohh Todavía
sigo escribiendo y aún nos tiene aturdidos.
La muerte de
Guillermo nos ha dejado un vacío
Yo no veo
como llenarle, lo mismo que William Jaime
Almágero y
otra gente esos lideres dirigente
Que en la
gloria se encuentra ya son seres fallecidos
Tan solo a mi
Dios le pido con estos versos sencillos
Si todos
somos caudillos. Un adiós de condolencia
Les doy
desde la tarima así mi mente se inclina
Como raza
campesina yo creo que esto es un honor
De un
humilde luchador de los negros y los indios
Aquí no vale
color, ni analfabeta o leído
Sólo sufre
el dolor el humilde campesino.
En
cuanto a las coplas cuenta con más de mil, por ejemplo
Por un abrazo y un
besos
Me pediste cuatro
reales,
Mira que beso tan caro
Si yo puse los
materiales.
Mañana cuando me vaya
Te voy a deja un recuerdo,
Los ojitos para que
llore
Porque yo quizás no
vuelvo.
No llore porque me vaya
Que yo pienso devolver,
Dichoso serán tus ojos
Si me volverán a ver.
En cuanto al canto de
vaquería tenemos
Ooooooooooooh ooooooooooooh ooooooooooooooooohhh
Yo fui tu primer amor y
quien te enseñe cara e’chinita
Ooooooooooooh ooooooooooooh ooooooooooooooooohhh
Y aunque de mi no
gustes yo hayo mejor que hace
Eeeeeeeeeeeeee
burrrrrrrrrr buuuuuuuurrrrrrrrrrrr
Uaaaaaaaaa
uuaaaaaaa buuuuuurrrrrrrrrrrrrrrrrr
También
explicó como se hacía el llamado a distintos animales, por ejemplo:
Para
llamar a las vacas se le colocaban nombres los cuales estaban acorde a ciertas
circunstancias; si una vaca paría cuando se perdía un peine, se le colocaba el
nombre de esa momento: Busca el Peine. entonces cuando se llamaba a esa vaca,
en la mañana, sencillamente se llamaba por su nombre "Busca el
peineeee" "Busca el peineeee" "Busca el peineeee"
"Busca el peineeee" y ella acudía al llamado; es mas su cría también
contestaba y allí se sabía donde estaba tanto la vaca como su respectiva cría.
Si
la plata conque se iba a compra el ajonjolí se la gasto en trago a la vaca se le colocaba "Ajonjolí"
y así sucesivamente hasta que todo el corral quedaba bautizado y eso facilitaba
su busqueda.
Para
la busqueda de los burros, y para no entrar en la hierba mojada y fría de la
mañana, se llegaba a la puerta, se le daba a la puerta con la tranca y se le
llamaba: tooooma... tooooma...
tooooma... tooooma... tooooma...
y el burro acudía y se le daba su mazorcade maíz como premio...Los
marranos: buuuuuur... buuuuuuuuurr.... conch... conch... conch... conch... allí
llegaban todos los marranos con sus crías. Las gallinas: Piiiiiiiiiii...
Piiiiiiiiiii... Piiiiiiiiiii... Piiiiiiiiiii... Piiiiiiiiiii...
La Mala Situación
Por mi mala situación,
Por mi mala situación, tal vez pueda suicidarme
Ya no tienen compasión,
ya no tienen compasión, los que llegan a cobrarme
Aquel que viene a
cobrarme, la vida me la maltrata
En cambio aquel que a
mi me debe hasta me nega la plata (Bis)
Los versos que estoy
haciendo, Los versos que estoy haciendo yo lo dejo de cantar
Mi familia está
sufriendo, mi familia está sufriendo tremenda necesidá
Ayúdame
Dios del cielo con una fortuna pa yo cancelá esa deudas antes de irme para la
tumba (Bis)
El campesino
colombiano, El campesino colombiano, ya no podrá ni comé
Ningún sueldo
devengamos, nigún sueldo devengamos por no ser un bachiller
Ayúdame
Dios del cielo con una fortuna pa yo cancelá esa deudas antes deirme para la tumba
(Bis)
Ha
compuesto cinco canciones y no ha encontrado quien se las grave, como la
anterior y esta:
Soy un hombre mujeriego
y yo no respeto pinta
Enamoro las casadas,
solteras y señoritas (Bis)
Papá no dejó un rodeo
pa yo ponerme escogé (Bis)
Y de las uñas para arriba
todo esto es de comé (Bis)
A mi me gustan las
gordas, las flacas y las saporritas (Bis)
Soy un hombre mujeriego
y yo no respeto pinta (Bis)
No me importa que sea
blanca, que sea negra o sea maluca (Bis)
Y es que el hombre
mujeriego a toda la mujer le gusta (Bis)
Y si un rico llega con
plata y le fue la favorita (Bis)
Y es que el hombre
mujeriego con la mirada conquista
Soy un pobre enamorado
que yo no respeto pinta (Bis)
Finalmente,
agradeció la invitación con el compromiso de seguir dándonos información para
el Proyecto Jitanjáfora.
-----------------------------
1. corvejón1. (De corva). 1.
m. Zool. Articulación situada entre
la parte inferior de la pierna y superior de la caña, y a la cual se deben los
principales movimientos de flexión y extensión de las extremidades posteriores
en los cuadrúpedos. (http://rae.es)
2.
Frijol
3. De
pañol. (Etim. disc.). 1. m. Mar. Cada uno de los compartimentos que se hacen en diversos lugares del
buque, para guardar víveres, municiones, pertrechos, herramientas, etc. (http://rae.es)
ENTREVISTA CON SANTANA COTERA EN CHIPILÍN STEREO
SESIÓN FOTOGRÁFICA
CLICK AQUÍ
https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.519640484759405&type=1
No hay comentarios:
Publicar un comentario